Hace 9.000 años, el hombre comenzó a practicar la agricultura. Y lo hizo casi de la misma manera hasta mediados del siglo 20. Recién en los últimos 60 de esos nueve mil años se empezaron a usar los agroquímicos, agrotóxicos o agentes fitosanitarios, según la definición que distintas posturas gustan darle. ¿Cuenta la humanidad con experiencia y conocimiento en un modo de hacer agricultura diferente a la actual? Claro que sí ¿Es posible? Eso ya no está tan claro.
El Inta Villa María puso en marcha un ciclo de encuentros para promover la agricultura orgánica en la zona periurbana, donde se traza la frontera que prohíbe fumigaciones con algunos productos químicos. Lo explicó el ingeniero Javier Martilotti (foto) en la nota que le hice para La Voz del Interior.
El debate sobre el uso de los agroquímicos ya lo había mencionado en este blog a partir de una serie de notas surgidas de un congreso sobre el tema que se realizó en Villa María.
También pueden leer una postura desde lo técnico y lo jurídico en esta nota titulada El debate por el uso de Glifosato y la resolución de la Ministra Garré.
Por último, tres experiencias sobre agricultura urbana: Una sobre las 58 huertas urbanas en Santiago de Compostella, España. Otra sobre cómo se piensa en esta práctica como una alternativa a la alimentación y el desempleo en México. Y también este video sobre una experiencia en terrazas de Brasil.
Actualización: Guillermo Sarboraria aporta otro elemento para la discusión sobre los agroquímicos. El discurso del periodista y activista británico Mark Lynas, donde se muestra "arrepentido" de acciones contra cultivos transgénicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario