La autopista y el mito de la seguridad vial

www.lavoz.com.ar
A cada tramo que se inauguraba de la autopista Córdoba-Rosario dentro de la provincía, se le añadía el comentario de que el avance de la obra contribuiría a reducir las muertes por siniestros de tránsito a los que nos tenía acostumbrados la vieja ruta nacional 9. Las estadísticas demuestran que nada de eso pasó. Ahora los muertos se siembran en la vía rápida, y son cada vez más.



El informe anual de La Voz del Interior sobre las víctimas fatales del tránsito y rutas y calles de Córdoba es más que significativo para constatarlo. No son números estimativos, sino que se pueden verificar nombres, fechas, lugares precisos donde ocurrieron. En los últimos cinco años, poco cambió con la autopista, remarca el informe publicado en suplemento especial que acompaña la edición de papel del 2 de enero de 2012.

Según esos datos, desde 2007 a 2009, cuando la autopista avanzó desde Oncativo hasta Bell Ville, la cifra de muertos fue bajando levemente, de 10 a 6 por año. Coincidió que en el mismo período hubo también menos muertos sobre la vieja ruta 9, que pasaron de 40 a 23 por año.

Las estadísticas estallaron cuando la obra se extendió hasta Leones y luego hacia el límite provincial con Santa Fe. La ruta 9, con menos tránsito, pasó de 23 a 15 muertos si se contabilizan los últimos dos años. En cambio en la autopista, la cifra fatales explotaron. En 2009 habían sido seis, en 2010 pasaron a 14 y en 2011 murieron 22 personas. Un aumento del  366% en las muertes por tránsito en tres años. 

Es difícil creer que una obra que ofrece de por sí un transitar más seguro que la estrecha ruta 9 pueda provocar tantas muertes. La falta de obras complementarias y controles pueden estar entre las incidencias. Pero evidentemente lo que no ha cambiado es la conducta de quienes van al volante de los vehículos. Manejando así, no hay autopista que valga.


Nota relacionada: En 2011 hubo 500 muertos en tragedias viales

7 comentarios:

Josepzin dijo...

EL problema no es el hardware ni el software (que influye, claro), el problema es el usuario :P

andres ferreras dijo...

José: A diferencia del hardware, que se puede resetear, o del software, que se puede actualizar, ¿Qué hacemos con el usuario?

Josepzin dijo...

Al usuario sólo se lo puede educar, y la manera mas efectiva es el bolsillo! jaja

Cuini dijo...

una cosa interesante sería que los autos vinieran de fábrica con un limitador de velocidad, digamos 100 ,paragolpes de hierro y otras cosas que los autos nuevos no tienen, o tienen cosas que lo convierten en un bólido , y con más multas no se soluciona nada, es un idiota argumento de los políticos para juntar plata y pasarla bien a costilla de todos ..

andres ferreras dijo...

Es interesante eso del límite de velocidad. Pareciera que siempre se necesita ir a más. Pero me imagino, a cientos de miles despreciando autos que no puedan ir a más de 100 km/hora. Es una velocidad más que razonable para andar por tierra. Pero viste como es, todo siempre quieren tener la más larga...

Josepzin dijo...

EL problema no es el hardware, es el usuario! :D

Las campañas de concienciación sirven, pero la efectividad de los controles y de las multas es el 90% restante.

Hacen falta tres cosas:
1 - Un alto grado de civismo
2 - Unas buenas infraestructuras
3 - Un buen sistema de control

Teniendo las dos primeras no hace falta tanto el control/multas pero es necesario que siga existiendo.

Ahora, si no hay mucho civismo y las infraestructuras fallan (caso Argentonia) entonces tiene que haber mucho control/multas (aunque sea con ánimo recaudatorio)

Cuini dijo...

si el hardware te permite andar al palo, siempre habrá quienes les guste eso, aún sabiendo de los peligros y las campañas no sé hasta donde sirven, que me disculpen las gentes de estrellas amarillas pero parece que no sirve o alcanza con pintar calles, yo por lo menos veo que cada vez se maneja peor, contramanos, arriba de las veredas, picadas ... no es de la villa exclusivo por supuesto ...yo en lugar de multas con dinero pondría otra cosa, digamos depende de la infracción, a cortar el pasto a la costanera un mes 8 horas por día o barrer calles, recoger basura, esos lindos trabajos que nadie quiere agarrar , y si no lo haces a la gayola chiquito ...