El allanamiento ordenado por la Justicia Federal en las instalaciones de la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de Villa María buscaba hallar documentación relacionada a la detención ilegal y tortura de hombres y mujeres en el ex centro clandestino Campo de la Ribera, que funcionó en los años setenta al noreste de Córdoba capital. Testimonios de ex detenidos indican que personas secuestradas ilegalmente en el interior provincial habían pasado previamente por el polvorín villamariense. La palabra de María Soledad Mancini de Gener, de la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal N° 3 de Córdoba, impulsora de la medida.
Audio 1: El procedimiento en la Fábrica de Pólvoras.
Audio 2: La causa que motivó el allanamiento.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal N° 3 de Córdoba, María Soledad Mancini de Gener explicó que se libró un exhorto al Juzgado Federal de Villa María para realizar la pesquisa, con apoyo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
“Hay constancia de detenidos que en algún momento estuvieron alojados en la Fábrica en los años setenta, de que podría haber documentos de inteligencia. Este es un dato nuevo para nosotros, porque la Fábrica no está identificado con la connotación de un centro clandestino de detención”, explicó la funcionaria judicial.
De las cuatro mil víctimas que pasaron por La Ribera, algunas de las provenían del interior provincial habían estado previamente la Fábrica de Pólvoras y en las comisarías de Villa María y Bell Ville.
El allanamiento se ordenó en todas las dependencias de la Fábrica, pero se centró en el sector administrativo. “Hay un archivo muy grande de legajos, documentación contextual de la época, pero no encontramos información vinculada a víctimas. Es difícil que esa documentación aparezca. Se separó una documentación que es necesario evaluar para saber si es relevante”, agregó Mancini de Gener.
La PSA tuvo como premisa visualizar los espacios en los que podría haber documentación, haciendo un relevamiento de toda la parte de oficinas y depósitos. Lo secuestrado se analizará en Córdoba, con especialistas convocados a ese fin.
¿Quién es Jorge González Navarro?
La causa que originó el allanamiento esta caratulada como “González Navarro, Jorge, supuesto autor de privación ilegítima de libertad y tormentos”. No es esta una causa en la que haya homicidios o desapariciones.
Jorge González Navarro (foto) era miembro del Estado Mayor del Ejército, que en la época tenía toda su estructura montada para la lucha ilegal de la represión en el área 311 de la IV Brigada de Infantería. El imputado ocupaba una de las jefaturas y es unos de varios acusados en esta causa que incluye a personal militar y policial.
González Navarro fue condenado a perpetua en Córdoba por asesinatos y torturas, aunque en este caso no se lo considera un autor material de los tormentos, sino de una responsabilidad mediata, explicaron desde la Secretaría de Derechos Humanos.
El Campo de la Ribera funcionó a mediados de los años setenta como base operativa del Comando Libertadores de América y su actividad como centro de detención, tortura y exterminio tuvo lugar entre diciembre de 1975 y junio de 1978. Se calcula que pasaron unas 4000 personas, de las cuales cerca de un centenar permanecen desaparecidas.
Repercusiones: Ver diarios y portales de noticias que reflejaron el allanamiento.
Fotos: Diario del Juicio y La Voz del Interior (Lucrecia Valinotti).
No hay comentarios:
Publicar un comentario