"Si la primera noticia del hecho fue exclusiva de otro medio, éste deber ser citado de modo expreso" (1). La generosidad y humildad periodística que plantea esta frase no es de las monedas más corrientes entre la prensa. La carrera por la primicia, una actualización del "yo pri" que cantábamos de chicos cuando le queríamos de ganar de mano al de al lado, hoy nos puede poner frente a nuestra propia trampa.
El caso de una persona fallecida en otra provincia tras haber ingerido conservas de una empresa de Villa María, permite revisar cómo los medios cada vez pueden arrogarse en menor medida las primicias.
Al estilo de la película Memento, les propongo ver cómo una de las líneas de la noticia conduce al lugar menos pensado. A las 8:29 del martes 19/06/2012 pude subir a Twitter y Facebook un enlace a un portal en el que ya estaba dada la noticia del fallecimiento:
Una hora y media antes lo habíamos dado a conocer en la emisión de Prohibido Prohibir (@ProhibidoRadio) citando justamente esa fuente, el diario La Opinión, de Rafaela, que lo había confirmado un día antes, como puede verse en la fecha de esta imagen:
Esa fue, hasta donde pude comprobar, la primera información que se dio sobre un caso que había ocurrido varias jornadas atrás en Santa Fe. Y no se debió a la prisa de un medio ni la perspicacia de un periodista que el alerta llegó a la provincia de Córdoba. La novedad en este caso la tuvo un lector -un "ciberlector" mejor dicho-, identificado como oscarbucher en el sitio de La Voz del Interior. Eran las 23:34 del lunes 18/06/2012 cuando en una noticia de esa web dejaba este mensaje:
Es a él, al menos en Córdoba, a quien debemos atribuirle la primicia.
Actualización: El diario La Capital de Rosario había publicado la noticia el domingo 17/06/2012, como puede verse aquí:
---
(1) Manual de principios, valores y estilos, página 36. Diario La Voz del Interior. El Emporio Ediciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario